top of page

Por Joaquín Gonzalez Echegaray2


González Echegaray, Joaquín. Santander (Cantabria), 2.XI.1930 - 22.III.2013. Historiador, arqueólogo y religioso.


Nació en Santander y cursó sus primeros estudios en un colegio privado, Santa Teresa de Jesús, centro no religioso a pesar de su nombre. Pertenece a una familia destacada por su cultivo de la cultura, pues su hermana Carmen es también historiadora, su hermano Carlos ha sido director de la Hemeroteca Nacional y otro de sus hermanos, Rafael, ha sido presidente de la Diputación Provincial.


3 Son destacables las excavaciones de los yacimientos de cueva de Morín y Juyo, en Cantabria, y las de El Khiam en el desierto de Judá. También participó o dirigió las excavaciones de Julióbriga, las cuevas del Pendo, la Chora, el Otero, Rascaño, Altamira;2​ Mogaret-ed-Dalal en Jordania, en el poblado neolítico de Rosmeer en Bélgica, Monte Cildá, el Castellar en Palencia, Santo Toribio de Liébana, la Catedral del Salvador de Ávila y la de Santander, la Clerecía de Salamanca, entre otras. Codescubridor del supuesto enterramiento auriñaciense de la cueva Morín en 1968, del santuario magdaleniense de la cueva del Juyo y de los restos del Portus Victoriae Iuliobrigensium.


4 “El presente apartado trata de sugerir un tema ulterior de estudio sobre puntos concretos, ofreciendo algunas conexiones entre determinados hallazgos arqueológicos y ciertos temas bíblicos. Los ejemplos aquí aducidos son sólo <algunos> entre los muchos que podrían presentarse. Por otra parte, se trata simplemente de <ilustraciones> que, e ciertos casos, pueden ayudar a comprender mejor el texto bíblico, sin que se pretenda <concordar la Biblia con la arqueología. A veces la coincidencia puede ser sólo casual; otras, aunque distante, puede ilustrar la mentalidad o los hechos reflejados en el texto; finalmente, hay ocasiones en que la concurrencia de datos y temas es evidente.


Este pequeño elenco de ilustraciones se presenta indicando el texto bíblico de referencia, una alusión a la materia tratada y una relación sucinte del dato arqueológico, acompañado de una referencia bibliográfica, a poder ser de fácil acceso, donde se pueda recoger más información y ulterior documentación bibliográfica. Intencionalmente no se hace valoración alguna sobre el tema.


CASO 4 – El becerro de oro (Éxodo 19,16-17; 32,1-8). Israel, acampado el pie de la montaña en que Yahvé se aparece entre rayos y truenos, decide hacer una representación de su dios en forma de novillo.


En Arslam Tas, cerca de Karkemis, junto al Eufrates, ha aparecido la figura de un dios semita de las tormentas, con haces de rayos en ambas manos, mientras que sus pies descansan, como sobre un escabel o trono de un toro.


Bibliografía: J. Pritchard, La Sabiduría del Antiguo Oriente (Barcelona 1966)


1 Libro la Biblia en su entorno, Joaquín González Echegaray

2 http://dbe.rah.es/biografias/35524/joaquin-gonzalez-echegaray

3 https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Gonz%C3%A1lez_Echegaray

4 Libro la Biblia en su entorno, Joaquín González Echegaray, pág. 108

Durante el periodo de entreguerras se vivió una verdadera época dorada, es el periodo de las grandes excavaciones en territorio sirio1:


- Mari (Tell Hariri, descubierta y excavada a partir de 1933)

- Ugarit (Tell Ras Shamra, excavada entre 1929 y 1939)

Las excavaciones se multiplicaron y los progresos en el conocimiento de la zona fueron muy grandes:


- Sacaron a la luz numerosas tablillas con ciclos de historias mitológicas cananeas que tienen como protagonista a Baal, el dios de la tormenta y la fertilidad.


- Tierra Santa pasó a ser administrada por el Mandato Británico.


- Sir Robert Mond creó un primer Departamento de Antigüedades para evitar los saqueos en las excavaciones de manos de mismos países que excavaban.


- John Garstang, prestigioso arqueólogo británico estuvo al frente del Departamento de Antigüedades.


- Los ingleses fundaron en 1919 la British School of Archaeology en Jerusalén, al servicio de la Palestine Exploration Fund.


- George Horsfield, arquitecto y arqueólogo excavó junto a su esposa Agnes las ciudades de Petra (1920-1924) y Gerasa (1925), interesados por los restos de la civilización nabatea.


- Las instituciones de los franciscanos y de los jesuitas crearon el Studium Biblicum Franciscanum para la investigación arqueológica y la enseñanza de las ciencias bíblicas.


- Excavaciones de Cafarnaúm (1921-1926) y Monte Nebo (1933-1937) fueron realizadas por arqueólogos franciscanos como Gaudencio Orfali y Sylvester Saller.


- El Pontificio Instituto Bíblico de Roma, de la compañía de Jesús, abrió una sede en Jerusalén y participó en la excavación de Teleilat Ghassul (1929-1938) con los padres Alexis Mallon y Robert Koeppel.


- William Foxwell Albright, considerado el padre de la arqueología moderna, un verdadero genio de memoria enciclopédica y maestro de toda una generación de arqueólogos, sus campos de investigación fueron variados como: estudios bíblicos, lingüística, semítica, epigrafía, ortografía, historia antigua, topografía, mitología. Confirmó la autenticidad de los rollos del Mar Muerto tras su hallazgo en 1947 como el descubrimiento más trascendental en los tiempos modernos en relación con la Biblia.


- El Rabino Nelson Glueck, gracias a la tipología cerámica de su maestro Foxwell llegó a identificar en Transjordania más de mil yacimientos arqueológicos y otros quinientos en el Neguev.


- George E. Wright sistematizó gran parte de los descubrimientos hasta el momento en su obra clásica Arqueología bíblica (1957-1962). Publicó numerosas monografías y artículos relacionados con la teología bíblica y la arqueología palestina convirtiéndose en uno de sus más grandes divulgadores.


- En 1919 los americanos en Palestina, James H. Breasted había fundado el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago que se encargaría de algunas de las excavaciones más importantes del s. XX: Beth Shemesh (1928) y Khorsabad (1928-1935). Con todo la excavación estrella sigue siendo la de Meguido, financiada por el multimillonario John D. Rockefeller, Jr.

- La Universidad de Pensilvania también hizo su aparición realizando excavaciones entre 1921 y 1933 en Bet Shean (Escitópolis), dirigidas por Clarence S. Fisher.


- En 1927, William Frederick Badé fue el primero que descubrió en Tell en-Nasbeh (la Biblia Mispá) un edificio de cuatro habitaciones que pasaría a convertirse en una de las marcas decisivas de los asentamientos israelitas.


Esta época de tanto avance y actividad para la arqueología bíblica se vería cerrada con broche de oro:


- El descubrimiento de los rollos del Mar Muerto (1947).

- La exploración de las grutas de Qumrán (1949).

- Las excavaciones de la École Biblique de los dominicos dirigidas por el Padre Roland de Vaux que suscitaron un enorme entusiasmo entre los estudiosos y la opinión pública.


1 Arqueología Bíblica, Pedro Cabello Morales, pág 118-122

El término “arqueología bíblica” fue adquiriendo mala prensa y publicidad en los últimos años durante su discusión y debate acerca de su definición como concepto y campo de investigación1.


Los arqueólogos bíblicos han sido etiquetados de fundamentalistas, aficionados sin esperanza y biblistas.


William G. Dever2, en un primer momento redefinió y renombró este concepto por uno más amplio “arqueología siro-palestina”, luego lo volvió a llamar “nueva arqueología bíblica”.

La mañana del 29 de octubre de 1999 en el periódico Haaretz salió publicado un artículo de Zeev Herzog3 titulado “Deconstruyendo las paredes de Jericó” y fue el big bang o la revolución arqueológica después de soltar esa perla, pues allí aseveraba dogmáticamente lo siguiente:


- Después de 70 años de excavaciones en la tierra de Israel, los arqueólogos han descubierto que los hechos de los patriarcas son legendarios, que los israelitas no vivieron en Egipto ni hicieron un éxodo, que no conquistaron la tierra.

- No hay mención del imperio de David y Salomón.

- Ni origen de la fe en el Dios de Israel.

- Todos estos hechos se conocen desde hace años, pero Israel es un pueblo obstinado y nadie quiere saber nada al respecto.

Algunos otros sectores expresaron su opinión como el judío Amnon Ben-Tor4, prestigioso arqueólogo en Tierra Santa con más de 50 años de trabajo de campo en diversas excavaciones y 30 años de profesor de arqueología en el Instituto Arqueológico de la Universidad Hebrea de Jerusalén:

- Dicho divorcio no debe ser admitido porque ambas áreas están naturalmente relacionadas y se enriquecen mutuamente.

- Dicha sugerencia sería tan poco razonable como solicitar que la arqueología clásica fuese separada de Homero y de otros textos de la antigüedad.

- Si se eliminara la Biblia de la arqueología de la tierra de Israel, durante el segundo y primer milenios a.C., la habríamos despojado de su alma.

- La gente, en general, debería ser formada sobre la arqueología qué puede -y debería- hacer, o no puede hacer.

- Los arqueólogos bíblicos deberían estar guiados por dos enfoques: uno, la investigación moderna exige que se especialicen en áreas restringidas y dos, adquirir un fundamento menos básico de campos de estudio próximos, esencialmente en estudios bíblicos y en la historia y las lenguas del Próximo Oriente antiguo.

- El modo de superar las dificultades asociadas a la arqueología bíblica debería buscarse en la educación de un público que no sabe qué es lo que constituye la exigencia legítima de la arqueología y en la cooperación mutua entre estudiosos de la Biblia, historiadores y arqueólogos, que no siempre están lo suficientemente informados respecto a las disciplinas de sus colegas.


William G. Dever inició una guerra terminológica en los años 70, afirmó:

- La arqueología bíblica no debe considerarse una disciplina en el sentido académico.

- Deberíamos recordar con vergüenza:

1. El intento de probar el relato bíblico del diluvio a partir de las capas sedimentarias de los montes en la Baja Mesopotamia.

2. La ubicación del Arca de Noé en las cumbres heladas del monte Ararat en la Armenia soviética.

3. El descubrimiento de Jericó de las murallas de Josué que, tras una investigación más competente, resultaron ser al menos mil años anteriores.

Sin duda, Dever5 está marcado y, en cierto sentido, avergonzado por la historia de la arqueología bíblica calificada de poco profesional, subjetiva y tendenciosa:

- Las historias escandalosas de desventuras en Tierra Santa durante el apogeo de la arqueología bíblica (1920-1950) pueden resultar entretenido para el lector.

- Esas historias han dado a nuestra disciplina una mala reputación como algo de aficionados, deficiente, un trabajo arqueológico sesgado que sigue avergonzándonos hoy.

- Debido a mi abierta oposición, he sido frecuentemente acusado de “matar la arqueología bíblica” y me siento alagado, pues la verdad es que yo fui uno de los primeros que observó la muerte de la arqueología bíblica.


¿Qué entiende Dever por “arqueología siro-palestina?6

- Una arqueología autónoma y de pleno derecho que ha dejado de ser una rama auxiliar de los estudios bíblicos y teológicos.


- Su competencia geográfica no se limita a las tierras bíblicas, sino a Siria central y meridional y Palestina, a ambos lados del Jordán, o más propiamente la antigua Canaán, mucho más extensa.

- El periodo de tiempo que abarca se extiende más allá del periodo otomano.

- Sus propósitos y métodos son exactamente los mismos que las otras ramas de la arqueología (y antropología).

- Aquí son los datos arqueológicos los que hacen surgir preguntas adecuadas al mundo bíblico, según lo que los escritores bíblicos han querido decir.

- La agenda no la marca la Biblia, y mucho menos las cuestiones teológicas.

- Se caracteriza por ser especializada, profesional y secular.

Hershel Shanks7 reconoce que la “arqueología bíblica” no es una expresión demasiado popular hoy, defiende que se mantenga siempre y cuando se explique bien. Afirma que los arqueólogos bíblicos deberían ser más cuidadosos, científicos y prudentes en las conclusiones evitando que las preocupaciones de tipo teológico afecten a las conclusiones arqueológicas.


Según Shanks, el arqueólogo bíblico y el secular se enfrentan al mismo peligro:

1. Dejarse llevar por prejuicios probélicos.

2. Dejarse llevar por prejuicios antibíblicos.

Shanks critica a Dever con cierta ironía su “progresiva tendencia secularista”:

- Si Dever desea ser un arqueólogo palestino, estupendo, incluso si, como suele ser su caso, se dedica a hablar y escribir sobre temas bíblicos.

- Dever ha de respetar que otros, con total legitimidad, puedan focalizar sus estudios en la arqueología bíblica y llamarse así mismo arqueólogos bíblicos sin vergüenza ni temor a ser considerados aficionados o no profesionales.


- Si un especialista se considera arqueólogo bíblico, arqueólogo prehistórico del Próximo Oriente o, incluso, un arqueólogo del Próximo Oriente, solo podemos esperar que brinde a la profesión el mismo nivel elevado de erudición y competencia de Bill Dever.

- En cuestión de semántica, no estamos de acuerdo con él.

Lo que resulta curioso de Dever es que, para no estar interesado en la arqueología bíblica, casi todos los libros de Dever apuntan constantemente al texto bíblico, pues uno de sus libros más recientes publicado en 2017 se titula “Beyond de Texts” (en español: Más allá de los textos) aludiendo precisamente al texto bíblico.

Todas estas controversias históricas, arqueológicas y sociológicas, las podrás aprender y despejar tus dudas en la Certificación en Estudios Hebraicos bajo la dirección del Rab Dan ben Avraham.


1 Arqueología Bíblica, Pedro Cabello Morales, pág 80-81.

2 William G. Dever, profesor y arqueólogo del Departamento de Estudios Orientales de la Universidad de Arizona

3 Zeev Herzog, profesor de arqueología en la Universidad de Tel Aviv.

4 Opinión citada por James Hoffmeier o la revista Biblical Archaeology Review de la Biblical Archaeology Society.

5 Arqueología Bíblica, Pedro Cabello Morales, pág 82 (What Did the Biblical Writers Know & When Did They Know It?, 61)

6 Arqueología Bíblica, Pedro Cabello Morales, pág 83-84 (What Did the Biblical Writers Know & When Did They Know It?, 62)

7 Hershel Shanks, editor de la revista divulgativa Biblical Archaeology Review, Should the Term “Biblical Archaeology” Be Abandoned, 57.

  • icono_wa
  • email

Contáctenos

WhatsApp +(1) 718 888 1828

Ten presente que tu solicitud, reclamo, sugerencia o felicitación serán estudiadas en un término no mayor a 24 horas y recibirás una respuesta a ellas.

Términos y Condiciones Política de Privacidad CAE

Todos los derechos reservados 2020 © Rab Dan ben Avraham

LOGO-CEH_finalPNG2.png

Nuestras Redes Sociales

  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter - Círculo Negro
  • LinkedIn - Círculo Negro
  • cae_boton_01
bottom of page